Francia Documenta su Potencial Mercado de Cannabis Medicinal en 2025 : Oportunidades y Desafíos para la Industria

¿Te has preguntado cómo otros países están avanzando en la regulación del cannabis medicinal y qué lecciones podría aprender México? Francia, un país tradicionalmente conservador en políticas de cannabis, está dando pasos significativos que podrían transformar su mercado interno y ofrecer valiosas perspectivas para profesionales e inversionistas mexicanos. Un reciente … Leer más

Día de Spa Cannábico en León, Guanajuato

¿Buscas una experiencia de bienestar que combine los beneficios terapéuticos del cannabis con tratamientos holísticos tradicionales? ¿Te interesa conocer aplicaciones prácticas del cannabis en la industria del bienestar? El próximo evento en León, Guanajuato, ofrece una oportunidad única que todo profesional y entusiasta del cannabis en México debería considerar.

Este 6 de Julio 2025  se realizará un innovador Día de Spa Cannábico en León, Guanajuato, que promete revolucionar el concepto de bienestar integral incorporando los beneficios terapéuticos del cannabis en diversos tratamientos. Con una inversión de solo $200 por persona, los asistentes podrán experimentar una jornada completa dedicada a la relajación y el cuidado personal mediante la integración estratégica del cannabis en terapias tradicionales.

Beneficios del Cannabis en Tratamientos de Spa: Lo que Debes Saber

El cannabis contiene compuestos como cannabinoides y terpenos que ofrecen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y relajantes, ideales para tratamientos de spa. Estudios recientes han demostrado que estos componentes pueden:

  • Reducir la inflamación cutánea cuando se aplican tópicamente
  • Promover la relajación muscular profunda
  • Potenciar los efectos desintoxicantes de otros tratamientos
  • Mejorar la calidad del sueño post-tratamiento

Cronograma Detallado de Actividades: Experiencia Completa de Bienestar

El evento ha sido cuidadosamente estructurado para maximizar los beneficios terapéuticos del cannabis a lo largo del día:

  • 12:00 pm – Ritual de Bienvenida y Detox: Innovador batido detoxificante infusionado con cannabis, diseñado específicamente para preparar el organismo para los tratamientos posteriores. Incluye una dosificación colectiva supervisada para armonizar energías.
  • 12:30 pm – Tratamiento Facial y Capilar Cannábico: Aplicación de mascarilla facial con extractos de cannabis rica en antioxidantes, complementada con una mascarilla capilar de aloe vera y cannabis que proporciona hidratación profunda y fortalecimiento.
  • 1:00 pm – Temazcal Cannábico: La experiencia central del evento. Este temazcal especializado combina el ritual ancestral mexicano con las propiedades terapéuticas del cannabis, creando un ambiente purificante que facilita la liberación de toxinas mientras relaja profundamente el sistema muscular y nervioso.
  • 3:00 pm – Ritual de Cierre Regenerativo: Tratamiento post-temazcal que incluye hidratación con agua de rosas, aplicación de cremas faciales y corporales infusionadas con cannabis, y un ambiente de convivencia con refrigerios saludables.

Aplicaciones Profesionales: Cannabis en la Industria del Bienestar

Para profesionales de la industria cannábica, este evento representa una valiosa oportunidad para observar aplicaciones prácticas y comercialmente viables del cannabis en el sector del bienestar y la salud holística. El formato del spa cannábico demuestra cómo:

  • Desarrollar productos de cuidado personal con cannabis de alto valor agregado
  • Integrar el cannabis en servicios de spa y bienestar existentes
  • Crear experiencias multisensoriales que aprovechan los efectos terapéuticos del cannabis
  • Establecer protocolos de dosificación seguros para diferentes tipos de tratamientos

Las instalaciones permanecerán abiertas hasta las 4:30 pm, permitiendo a los asistentes aprovechar al máximo esta experiencia transformadora.

Cómo Participar en esta Experiencia Pionera

Las reservaciones pueden realizarse directamente al 479 153 5910 o vía mensaje directo. Debido a la naturaleza especializada de los tratamientos y el creciente interés en experiencias cannábicas de bienestar, se recomienda reservar con anticipación para asegurar su lugar.

 

Revelan el Mapa Genético Más Completo del Cannabis: Un Avance Revolucionario para Cultivadores y Profesionales

¿Te has preguntado cómo sería posible desarrollar cepas de cannabis con perfiles específicos de cannabinoides adaptados a diferentes usos terapéuticos? ¿O cómo identificar genéticamente las variedades más resistentes para el cultivo en el clima mexicano? Un reciente avance científico revolucionario podría responder estas y muchas más preguntas relevantes para profesionales y entusiastas del cannabis en México.

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature el 28 de mayo de 2025 ha revelado el mapa genético más completo del cannabis hasta la fecha, representando un hito fundamental para la industria cannábica global y con implicaciones directas para el emergente mercado mexicano.

¿Qué es exactamente este pangenoma y por qué revoluciona la industria cannábica?

El equipo de investigadores construyó un pangenoma completo del género Cannabis analizando 193 genomas diferentes, incluyendo 181 nuevos y 12 previamente publicados. Este trabajo incluyó tanto plantas masculinas (XY) como femeninas (XX), proporcionando una visión sin precedentes de la diversidad genética de esta planta milenaria.

Para los cultivadores y profesionales mexicanos, este avance permite:

  • Comprender mejor las bases genéticas que determinan la producción de cannabinoides específicos como CBD, THC, THCV y CBDV
  • Identificar variedades con mayor resistencia a condiciones climáticas específicas, potencialmente adaptables a diferentes regiones de México
  • Desarrollar programas de mejoramiento genético con fundamentos científicos sólidos
  • Optimizar cultivos para diferentes propósitos: medicinal, industrial o nutricional

Hallazgos clave que transformarán la industria cannábica en México

Los investigadores descubrieron que el cannabis posee una diversidad genética y estructural sorprendentemente alta en la mayoría de su genoma, lo que confirma su compleja historia evolutiva y de hibridación. Sin embargo, los genes responsables de la producción de cannabinoides como CBDA y THCA muestran una diversidad genética relativamente baja, lo que explica por qué ha sido difícil desarrollar variedades con perfiles específicos de cannabinoides.

Además, el estudio reveló información crucial sobre:

  • Cromosomas sexuales: El cannabis posee cromosomas sexuales heteromórficos antiguos (X e Y) con características únicas que podrían aprovecharse para el mejoramiento genético
  • Genes específicos de sexo: Se identificaron genes con expresión sesgada hacia los machos, incluyendo reguladores clave de la floración
  • Genes asociados a cannabinoides raros: Variantes en genes de tiolesterasas que influyen en la producción de cannabinoides con alto potencial terapéutico como THCV y CBDV

¿Cómo puede aplicar este conocimiento la industria cannábica mexicana?

Para los profesionales mexicanos, este avance llega en un momento crucial, considerando el creciente interés en la regulación del cannabis en el país. Las aplicaciones prácticas incluyen:

  1. Mejoramiento genético dirigido: Desarrollar variedades específicas para el mercado mexicano, considerando condiciones climáticas, resistencia a plagas locales y perfiles de cannabinoides adaptados a necesidades específicas
  2. Certificación genética: Establecer estándares de calidad basados en perfiles genéticos verificables
  3. Investigación farmacológica: Facilitar el desarrollo de medicamentos cannábicos con perfiles específicos para condiciones médicas prevalentes en México
  4. Diversificación de la industria: Explorar aplicaciones más allá del uso medicinal, como la producción de fibras y semillas oleaginosas

El estudio también destaca que el pool genético del cannabis aún está parcialmente caracterizado, sugiriendo que posiblemente existan parientes silvestres en Asia que podrían aportar características genéticas valiosas para futuros programas de mejoramiento.

El impacto para cultivadores y emprendedores cannábicos mexicanos

Este pangenoma representa un recurso invaluable que permitirá a científicos y agricultores mexicanos:

  • Optimizar genéticamente el cannabis para diferentes usos industriales y medicinales
  • Mejorar la calidad y variedad de productos disponibles en el mercado
  • Desarrollar cepas únicas adaptadas a las condiciones específicas de diferentes regiones mexicanas
  • Participar competitivamente en la creciente industria global del cannabis con variedades patentables

La publicación de este completo mapa genético marca un antes y un después en nuestra comprensión del cannabis, representando un hito comparable al mapeo del genoma humano en su momento. Para la comunidad cannábica mexicana, representa una oportunidad única para posicionarse a la vanguardia de esta revolución verde con base científica.

Si eres cultivador, investigador, médico o emprendedor en la industria cannábica mexicana, este avance científico te proporciona herramientas fundamentales para innovar y desarrollar productos y servicios de nueva generación basados en evidencia científica sólida.

Para acceder al estudio completo, puedes visitar el sitio web de Nature donde encontrarás información detallada sobre este revolucionario mapa genético.

En Cannatlán seguiremos informando sobre los avances científicos más relevantes para la comunidad cannábica mexicana, proporcionando información basada en evidencia para impulsar el desarrollo responsable de la industria en nuestro país.

Clubes de Cannabis en la CDMX: La Evolución hacia Espacios de Lujo y Comunidad

La Ciudad de México está experimentando una transformación silenciosa pero significativa en el panorama del consumo de cannabis. Lo que antes operaba completamente en las sombras ahora emerge como una industria sofisticada que ofrece espacios exclusivos donde los consumidores pueden disfrutar de productos de cannabis en ambientes seguros y elegantes.

De la Clandestinidad a la Exclusividad

En los últimos años, la capital mexicana ha presenciado el surgimiento de clubes cannábicos que van desde discretos locales con apariencia de dulcerías hasta lujosos espacios en zonas exclusivas como Polanco. Este fenómeno representa una evolución significativa en cómo se consume y percibe el cannabis en México, alejándose gradualmente del estigma tradicional para acercarse a un modelo basado en comunidad, información y consumo responsable.

Koots: Un Referente en la Experiencia Premium

Un ejemplo destacado de esta nueva tendencia es Koots, un club privado con sucursales en Polanco y la colonia Roma. En su local de Polanco, los miembros pueden acceder a un sofisticado «dab room» equipado con cómodos sofás y ambientación psicodélica, donde se pueden consumir extractos concentrados de cannabis conocidos como «dabs».

Para convertirse en miembro o «kooter», los interesados deben presentar identificación oficial y adquirir una membresía, con opciones que incluyen un pase diario por 150 pesos, una mensualidad de 420 pesos (guiño al código cultural cannábico), o una anualidad de 3,500 pesos. Estas membresías otorgan acceso exclusivo tanto a los productos ofrecidos como a las instalaciones especializadas para su consumo.

Más Allá del Consumo: Construyendo Comunidad

Lo que distingue a estos nuevos clubes es su enfoque en crear una experiencia integral. No se limitan a la venta de productos, sino que buscan fomentar un ambiente de aprendizaje e intercambio de conocimientos. Los miembros pueden encontrar una amplia variedad de derivados de cannabis, desde vapeadores y gomitas hasta dulces y porros, disponibles en variedades sativa, índica o híbrida según los efectos deseados.

Estos espacios están promoviendo un cambio de paradigma al construir comunidades informadas, donde los usuarios pueden sentirse cómodos para hacer preguntas sobre la planta, sus efectos y usos responsables, generando una retroalimentación positiva entre consumidores.

El Marco Legal: Navegando en un «Mercado Gris»

El auge de estos clubes se debe en gran parte a la declaratoria de inconstitucionalidad emitida por la Suprema Corte de Justicia en 2019, que reconoció el uso lúdico y el cultivo de cannabis sin fines de lucro como parte del derecho constitucional mexicano. Sin embargo, la falta de una reforma adecuada a la Ley General de Salud ha creado un «mercado gris».

Los clubes operan amparándose en resoluciones judiciales que permiten el cultivo para uso personal, utilizando un sistema de «donaciones» donde cada punto donado equivale a un peso mexicano y puede intercambiarse por productos o servicios. Esta ambigüedad legal genera tanto oportunidades como desafíos para el sector.

Calidad y Trazabilidad: El Futuro de la Industria

Un aspecto fundamental que distingue a estos clubes es la calidad de sus productos. A diferencia del cannabis ofrecido en puntos de venta informales, estos establecimientos suelen contar con productos de alta calidad, resultado de semillas mejoradas y técnicas avanzadas de cultivo.

Expertos del sector enfatizan la importancia de la trazabilidad en el proceso: conocer el origen, porcentaje de componentes activos como THC y CBD, y el tipo específico de planta no solo mejora la experiencia del consumidor sino que también incrementa la seguridad.

Perspectivas y Retos

A pesar de su crecimiento, estos clubes enfrentan importantes desafíos. La falta de una regulación clara genera incertidumbre en su operación, afectando su sostenibilidad a largo plazo. Sin proveedores debidamente regulados, el abastecimiento no está garantizado, lo que ha llevado al cierre de algunos clubes prominentes después de periodos relativamente cortos de operación.

No obstante, el potencial de esta industria emergente es considerable. Además de satisfacer una demanda creciente, tiene la capacidad de generar empleos en diversas áreas como cultivo, transporte y distribución, contribuyendo al desarrollo económico local.

Para los profesionales e interesados en la industria del cannabis, estos clubes representan un interesante caso de estudio sobre cómo puede evolucionar el mercado cuando se encuentra en ese punto intermedio entre la prohibición total y la regulación completa.

El futuro de estos espacios dependerá en gran medida de las reformas legislativas pendientes que podrían proporcionar un marco legal más estable para su desarrollo, transformando lo que hoy es un «mercado gris» en una industria formal que combine responsabilidad social, calidad y experiencia premium para sus usuarios.

Fuente: Milenio – Clubes de marihuana en CDMX: de un toque en Reforma al lujo en Polanco

Copa Cannábica alebrije 2025

¿Buscas conectar con la élite de la industria cannábica mexicana? ¿Te interesa conocer las últimas tendencias en productos y técnicas de cultivo? La Copa Cannábica Alebrije 2025 no solo es un evento más en el calendario, sino una oportunidad única para profesionales y entusiastas del cannabis que desean posicionarse estratégicamente en un mercado en expansión.

¿Qué es la Copa Cannábica Alebrije y por qué no puedes perdértela?

Del 11 al 13 de julio de 2025, el emblemático espacio Rayón #212 en Oaxaca se convertirá en el epicentro de innovación cannábica en México. Este evento representa una plataforma excepcional para quienes buscan:

  • Descubrir las mejores prácticas de cultivo y producción en un entorno legal y profesional
  • Establecer contactos con tomadores de decisiones en la industria emergente del cannabis
  • Participar en catas profesionales que elevarán tu conocimiento sensorial
  • Calificar para competencias internacionales como la prestigiosa Ganja Cup 2026 en Tailandia

Categorías de competencia: Una ventana al futuro del mercado

La edición 2025 incorpora categorías innovadoras que reflejan la evolución del mercado cannábico:

  • Comestibles: Descubre cómo están revolucionando el consumo entre nuevos usuarios
  • Bebidas infusionadas: Explora el segmento de más rápido crecimiento en el mercado norteamericano
  • Extractos: Conoce las últimas técnicas de concentración y sus aplicaciones

Estas categorías no solo representan tendencias de consumo, sino oportunidades de negocio para emprendedores visionarios en México.

Actividades que transformarán tu visión del cannabis

El programa integral incluye:

  • Catas profesionales guiadas – Aprende a identificar terpenos, potencia y calidad como un experto
  • Talleres especializados – Desde técnicas de cultivo hasta aplicaciones medicinales
  • Música y actividades recreativas – Networking en un ambiente relajado y profesional
  • Oportunidades de calificación internacional – Posiciona tu marca en el escenario global

¿Por qué Oaxaca es el escenario perfecto?

La elección de Oaxaca como sede no es casualidad. Esta región cuenta con:

  • Una rica tradición en cultivo y uso de plantas medicinales
  • Un creciente movimiento de activismo y producción local
  • Un entorno cultural que fomenta la innovación y el respeto por las tradiciones

Información práctica: Todo lo que necesitas saber

Aspecto Detalle
Lugar Rayón #212, Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Fechas 11, 12 y 13 de julio de 2025
Actividades Catas, talleres, música, networking
Premiación 13 de julio
Contacto 953 536 7000
Boletos Disponibles enBOLETOK

Beneficios para profesionales de la industria

La participación en la Copa Cannábica Alebrije 2025 ofrece ventajas competitivas tangibles:

  • Exposición de marca – Posiciona tu producto ante un público especializado y medios del sector
  • Validación de calidad – El reconocimiento en competencias eleva la percepción de tus productos
  • Inteligencia de mercado – Identifica tendencias emergentes antes que la competencia
  • Contactos estratégicos – Establece alianzas con proveedores, distribuidores y clientes potenciales

La Copa Cannábica Alebrije 2025 representa más que un evento de fin de semana—es una plataforma estratégica para posicionarse en la creciente industria del cannabis en México. Tanto si eres un cultivador experimentado, un emprendedor buscando oportunidades o un entusiasta que desea profundizar sus conocimientos, este evento ofrece el contexto ideal para avanzar tus objetivos en el ecosistema cannábico.

Para más información y compra de boletos, visita BOLETOK.

¡Nos vemos en Oaxaca para celebrar lo mejor de la cultura cannábica mexicana!

Urgente reglamentar el uso de la marihuana por su variedad de beneficios: propuesta de Aquiles González

¿Estás siguiendo los avances regulatorios del cannabis en México? ¿Te preguntas cómo una reglamentación integral podría impulsar el sector y crear nuevas oportunidades de negocio? La reciente propuesta del exprocurador Aquiles González Navarro podría marcar un antes y un después para cultivadores, empresarios y profesionales del cannabis medicinal en nuestro país.

Los Tres Pilares de la Propuesta de González: Beneficios Médicos, Productivos y Sociales

La propuesta del exprocurador de justicia Aquiles González Navarro destaca la urgente necesidad de reglamentar el uso de la marihuana en México, enfocándose en tres ámbitos fundamentales que podrían revolucionar la industria cannábica nacional:

  • Ámbito Médico: El tetrahidrocannabinol (THC) ha demostrado ser efectivo para tratar enfermedades como asma, epilepsia, cáncer y Parkinson, aplicaciones que actualmente están limitadas por la prohibición vigente.
  • Ámbito Productivo: La propuesta busca recuperar el proyecto de Lázaro Cárdenas de crear un emporio textil basado en el cáñamo, generando más de 2,000 empleos en municipios como Villa de Cos y Villa García.
  • Ámbito Social: Siguiendo el modelo uruguayo, la regulación podría reducir significativamente la violencia relacionada con el narcotráfico y crear un marco legal que beneficie a la sociedad.

¿Cómo Podría Esta Regulación Beneficiar a Profesionales del Cannabis en México?

Para quienes ya operan o planean invertir en la industria cannábica, la reglamentación propuesta ofrece ventajas concretas:

  1. Seguridad Jurídica: Un marco regulatorio claro eliminaría la incertidumbre legal que actualmente frena inversiones y desarrollos en el sector.
  2. Expansión de Mercados: La propuesta contempla diversos usos del cannabis, desde aplicaciones médicas hasta industriales, ampliando significativamente el potencial de mercado.
  3. Protección Oficial: La participación de la Guardia Nacional para proteger los cultivos durante la floración garantizaría la seguridad de las inversiones.
  4. Investigación Científica: La legalización abriría las puertas a la investigación formal, permitiendo el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones basados en evidencia científica.

El Modelo Uruguayo como Referente: ¿Qué Podemos Aprender?

González señala el caso de Uruguay como un ejemplo exitoso donde la legalización y regulación de la marihuana ha:

  • Reducido la violencia relacionada con el narcotráfico
  • Establecido un sistema de venta en farmacias bajo un marco regulatorio claro
  • Demostrado que es posible implementar un modelo que beneficie a la sociedad y disminuya la criminalidad

Este caso de éxito ofrece lecciones valiosas para el desarrollo de un modelo mexicano adaptado a nuestras realidades y necesidades específicas.

Obstáculos Actuales: ¿Por Qué No Se Ha Avanzado en la Regulación?

Según el exprocurador, la política actual de combate a las drogas ha fracasado debido a:

  • Intereses económicos de la industria armamentista y farmacéutica que se benefician del enfoque punitivo
  • Presiones históricas, como las que enfrentó el proyecto de Lázaro Cárdenas por parte de Estados Unidos cuando promovía el uso del nylon
  • La falta de avance en el análisis de propuestas de reglamentación en el Senado

Preguntas Frecuentes sobre la Reglamentación del Cannabis

¿Cuál es la diferencia entre la marihuana y otras drogas según esta propuesta?

González enfatiza que las drogas naturales como la marihuana no causan trastornos de la misma manera que las sustancias químicas, y que el problema real radica en la adicción generada por estas últimas.

¿Qué aplicaciones médicas tendría la marihuana regulada?

El THC sería utilizado para tratar enfermedades como asma, epilepsia, cáncer y Parkinson, mientras que las semillas, ricas en nutrientes, tendrían múltiples aplicaciones positivas.

¿Cómo se garantizaría el uso responsable?

La propuesta contempla la participación de la Guardia Nacional para proteger los cultivos durante la floración, etapa en la que se extraen las flores para la producción de medicamentos, mientras que los residuos se destinan a la fabricación textil.

Próximos Pasos: El Camino Hacia la Reglamentación

González Navarro ya está trabajando en un proyecto de reglamentación que planea entregar al Senado para avanzar en su análisis.Para los profesionales y entusiastas del cannabis en México, este es el momento de:

  1. Mantenerse informados sobre los avances legislativos
  2. Participar en foros y discusiones sobre la regulación
  3. Preparar modelos de negocio adaptados a un futuro marco regulatorio
  4. Investigar y documentar casos de éxito internacionales que puedan servir como referencia

En Cannatlán seguiremos de cerca estos desarrollos, proporcionando información actualizada y análisis relevante para nuestra comunidad de profesionales y entusiastas del cannabis en México.

Para obtener más información sobre esta propuesta, puedes consultar el artículo original en La Jornada Zacatecas.

Diplomado en Endocannabinología Agosto 2025: Formación con Valor Curricular para el Futuro del Cannabis Medicinal

¿Estás buscando una formación profesional que te posicione a la vanguardia del cannabis medicinal en México? El ecosistema cannábico mexicano está experimentando un momento decisivo donde la educación formal marca la diferencia entre quienes podrán ejercer profesionalmente y quienes quedarán rezagados ante los inminentes cambios regulatorios.

El centro educativo «Aprende Bien» lanzará en agosto de 2025 su Diplomado en Endocannabinología, una propuesta académica rigurosa y con valor curricular, avalada por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Esta certificación responde a la creciente necesidad de profesionales capacitados formalmente en un campo que hasta ahora ha carecido de educación estandarizada en México.

¿A quién beneficia este diplomado y qué problemas resuelve?

Este programa está diseñado específicamente para:

  • Profesionales de la salud que necesitan incorporar tratamientos cannábicos a su práctica con respaldo científico y legal
  • Investigadores que buscan comprender los mecanismos farmacológicos del sistema endocannabinoide
  • Terapeutas interesados en ampliar su arsenal terapéutico con protocolos basados en evidencia
  • Emprendedores de la industria que necesitan entender el marco regulatorio actual y futuro del cannabis en México

El diplomado resuelve la problemática actual donde muchos profesionales:

  • Prescriben o recomiendan productos sin conocer a profundidad su farmacología
  • Desconocen los protocolos específicos para condiciones como TDAH, TEA o dolor crónico
  • No comprenden las implicaciones legales y éticas de su práctica

Plan de Estudios Integral: De la Historia a la Aplicación Clínica

El programa se estructura en cinco módulos estratégicamente diseñados que cubren todo el espectro necesario para una práctica profesional completa:

Sesión 1: Fundamentos históricos y biológicos

  • Historia del cannabis y su uso medicinal a través de las civilizaciones
  • Funcionamiento detallado del sistema endocannabinoide y su papel reguladorSesión 2: Aplicaciones clínicas fundamentales
  • Protocolos específicos para implementación médica de cannabinoides
  • Farmacología avanzada: interacciones medicamentosas y dosificaciónSesión 3: Aplicaciones especializadas y calidad
  • Medicina veterinaria cannábica: protocolos y consideraciones especiales
  • Estándares de calidad, métodos de extracción y análisis de laboratorioSesión 4: Aplicaciones clínicas específicas
  • Abordaje de TDAH y TEA con cannabidiol: protocolos basados en evidencia
  • Manejo del dolor: estrategias multimodales con cannabinoidesSesión 5: Marco regulatorio y ética profesional
  • Navegando el complejo panorama legal del cannabis medicinal en México
  • Consideraciones éticas en la prescripción y recomendación
  • Impacto social y responsabilidad profesional en México y Latinoamérica

Claustro de Expertos Multidisciplinario

Lo que verdaderamente distingue a este diplomado es su equipo docente de primer nivel, que incluye figuras clave del ecosistema cannábico:

  • Dra. Kena Gaytán Molina – Cannapeuta multicertificada, egresada del IPN con amplia experiencia clínica
  • MPP. Zara A. Snapp – CEO de Instituto RIA, con maestría de Harvard en Políticas Públicas y experta en legislación
  • Dra. Kenia P. Díaz Hernández – Especialista en medicina funcional y pionera en protocolos endocannabinoides
  • Msc. Paulina Mejía Correa – Directora científica e investigadora de fitocannabinoides
  • Dr. Fernando J. Márquez Macías – Director general de CannaMed Pachuca
  • Lic. Francisco G. Martínez Ramos – Abogado especializado y líder del Colectivo 420
  • Ing. Francisco I. Romero González – Experto en procesos de calidad, egresado del ITESM
  • Lic. Citlally Vite – Fundadora visionaria de Aprende Bien

¿Cómo inscribirte en esta oportunidad única?

Para asegurar tu lugar en este diplomado que marcará un antes y después en tu carrera profesional, puedes contactar directamente a través de:

Desde Cannatlan, reconocemos esta iniciativa como un paso crucial hacia la profesionalización del sector cannábico en México. En un momento donde la legislación evoluciona rápidamente, contar con credenciales académicas formales será el diferenciador para quienes deseen participar activamente en esta industria emergente.

Este diplomado no solo representa formación académica, sino una inversión estratégica en tu futuro profesional dentro de un sector que está transformando la medicina y las políticas públicas en toda América Latina.

Fuente: Aprende Bien

Choque de Industrias: Por Qué los Casinos de Las Vegas No Apuestan por el Cannabis

A pesar de la legalización del cannabis recreativo en Nevada y el descenso en la afluencia turística al Strip de Las Vegas, los casinos mantienen una postura firme contra la integración del cannabis en sus operaciones. Esta resistencia no se debe a falta de interés, sino a los enormes riesgos legales que enfrentarían estos gigantes del entretenimiento.

El experimento fallido de Alexandre Rizk

En junio de 2023, el empresario inmobiliario Alexandre Rizk inauguró The Lexi, promocionado como el primer hotel «cannabis-friendly» de Las Vegas, con un piso específicamente adaptado para el consumo de marihuana. Sin embargo, lo que parecía una idea innovadora pronto se convirtió en un fracaso empresarial: a los cinco meses, la ocupación apenas alcanzaba el 30%, y el hotel comenzó a perder ofertas para eventos ante competidores que no se asociaban con el cannabis.

«Desafortunadamente, esta aventura podría costarme toda mi carrera», reconoció Rizk, quien invirtió personalmente 5 millones de dólares en el proyecto. «Le da al hotel el estigma de ser un lugar de reunión para fumetas y la mayoría de la gente no quiere estar asociada con eso».

La barrera federal insalvable

La principal razón por la que los casinos mantienen distancia del cannabis es clara: mientras la marihuana siga siendo ilegal a nivel federal, cualquier negocio relacionado con los juegos de azar que se involucre con esta industria podría perder su licencia.

Soo Kim, presidente de Bally’s Corporation, lo explica sin ambigüedades: «Los juegos de azar son parte del sistema bancario federal, por lo que el problema con el cannabis es que [los operadores de juegos de azar] no pueden participar porque está prohibido a nivel federal».

Números que hablan por sí solos

Las cifras económicas revelan por qué este riesgo es demasiado alto para los casinos. En 2024, Wynn Resorts generó 2.6 mil millones de dólares en ingresos con solo dos propiedades en Las Vegas, mientras que Caesars Entertainment registró 4.3 mil millones con ocho propiedades, y MGM Resorts alcanzó 8.8 mil millones también con ocho establecimientos.

En conjunto, estas tres empresas representan casi la mitad de los 32 mil millones de dólares que generó la industria del cannabis estadounidense en 2024. El total de ingresos de todos los casinos del Strip alcanzó los 22 mil millones el año pasado.

La demanda existe, pero los riesgos también

A pesar de las barreras legales, existe un interés significativo por parte de los consumidores. Una encuesta del Instituto de Política de Cannabis de la Universidad de Nevada, Las Vegas, reveló que aproximadamente el 40% de los encuestados apostaría en un casino que permitiera el consumo de cannabis, mientras que el 70% se mostró a favor de que un hotel y casino tuviera una zona designada para el consumo.

Riana Durrett, directora del Instituto, argumenta que las estrictas normas de Nevada van más allá de lo necesario para proteger a la industria del juego, y que estas restricciones excesivas favorecen al mercado negro.

Perspectivas para el futuro

Aunque algunos empresarios como Seth Schorr, director ejecutivo de Fifth Street Gaming, ven potencial en la integración del cannabis con la industria del entretenimiento a largo plazo, la mayoría coincide en que, sin cambios en la legislación federal, los casinos simplemente no pueden arriesgarse.

Brendan Bussmann, socio gerente de B Global, lo resume con claridad: «[El cannabis] viola directamente la ley federal, por lo que el juego no puede tomarse las mismas libertades que otros negocios. Y aunque los votantes de Nevada lo han aprobado, ninguna conversación debería siquiera considerarlo».

Para la comunidad del cannabis, este caso ilustra perfectamente cómo las contradicciones entre las leyes estatales y federales siguen siendo el mayor obstáculo para la normalización completa de la industria, incluso en lugares como Las Vegas, conocidos por su apertura hacia diversos «vicios» legales.

Artículo adaptado de: Forbes US: Why Las Vegas Casinos Won’t Gamble On Cannabis

El cannabis como motor económico en hotelería y gastronomía – Forbes México

El potencial del cannabis como impulsor económico en los sectores hoteleros y gastronómicos de México está comenzando a revelarse como una oportunidad significativa para el país, según revela un análisis reciente publicado en Forbes México.

El impacto económico comprobado

Los datos son contundentes: en destinos donde el cannabis ha sido regulado, como Denver y Ámsterdam, los hoteles que ofrecen servicios «420-friendly» han experimentado un incremento del 18% en su ocupación. Esta tendencia ha sido particularmente notable en hoteles boutique y cadenas de lujo que han adaptado sus instalaciones para este nicho de mercado emergente.

El fenómeno va más allá del simple hospedaje. Los turistas cannábicos han demostrado ser consumidores activos en el sector gastronómico, aportando aproximadamente 12,000 millones de dólares adicionales en gastos relacionados con alimentos y bebidas. Este impulso ha estimulado la creación de menús especializados que incluyen maridajes con infusiones y aceites de CBD, así como eventos gastronómicos que combinan alta cocina con productos cannábicos.

Un efecto multiplicador para la economía local

Las cifras revelan un impacto económico multiplicador: por cada dólar invertido en un dispensario de cannabis, se generan 2.80 dólares adicionales en la economía local, beneficiando directamente a sectores como el hospedaje y la gastronomía. En Colorado, este fenómeno ha generado ingresos fiscales adicionales por 423 millones de dólares durante 2024, parte de los cuales se han destinado a promover el turismo y apoyar a emprendedores gastronómicos que incorporan cannabis en sus menús autorizados.

México: un mercado con potencial enorme

A pesar de que la regulación en México aún presenta vacíos legales importantes, el turismo cannábico ya comienza a mostrar señales prometedoras. Comunidades y emprendimientos como «Amor del Verde» están ganando reconocimiento por sus productos gastronómicos y coctelería cannábica, creando experiencias únicas para eventos y celebraciones.

La proximidad del Mundial de Fútbol 2026, que contará con México entre los países sede, representa una oportunidad única. Considerando que los tres países anfitriones han avanzado en la despenalización del cannabis, existe una expectativa creciente para que México prepare y capacite a su sector turístico para atender adecuadamente a visitantes consumidores de cannabis.

Preparación y capacitación: claves para el éxito

Para aprovechar esta oportunidad, ya se están desarrollando programas de consultoría y capacitación que incluyen campañas informativas, formación especializada para el personal turístico y la creación de espacios seguros para el consumo responsable. Estas iniciativas buscan posicionar a México como un referente en el turismo cannábico, aprovechando un mercado global que ya supera los 17 mil millones de dólares.

Perspectivas para la industria

Para los profesionales y entusiastas de la industria del cannabis en México, este momento representa una coyuntura decisiva. La integración del cannabis en la hotelería y gastronomía no solo promete abrir nuevas fuentes de ingresos, sino que también impulsa la innovación culinaria y la diversificación del turismo, posicionando al país en una tendencia global que combina bienestar, cultura y desarrollo económico.

El desafío ahora es avanzar hacia un marco regulatorio claro que permita aprovechar estas oportunidades mientras se garantiza la seguridad y bienestar tanto de los consumidores como de las comunidades locales, estableciendo a México como un destino de primer nivel en esta emergente vertical turística.

REDUFEST CDMX 2025: Un Encuentro por la Reducción de Riesgos y Daños en el Uso de Drogas

Ciudad de México, junio de 2025 — La segunda edición de REDUFEST, festival enfocado en la reducción de riesgos y daños (RRD) asociados al uso de drogas, se celebrará los días 26 y 27 de junio en dos sedes emblemáticas de la capital: Clínica Condesa y Huerto Roma Verde. Este evento es organizado por la Asociación Mexicana de Estudios sobre el Cannabis A.C., CE Libre A.C., la Biblioteca Cannábica y el periódico La Dosis.

Un espacio para el diálogo y la conciencia

REDUFEST busca generar un espacio inclusivo e informado para hablar sobre drogas desde una perspectiva de salud pública, derechos humanos y prácticas de autocuidado. Durante dos días, el festival ofrecerá conversatorios con especialistas, talleres prácticos, información científica y espacios de expresión artística.

Programa del 26 de junio – Clínica Condesa

El primer día estará enfocado en los riesgos y daños asociados a sustancias como metanfetamina, cocaína, alcohol, tabaco y nicotina, con ponentes como Electra Coppe, Leonardo Jiménez, Tomás O’Gorman y Marcela Madrazo. La jornada concluirá con un análisis profundo sobre el consumo de sustancias legales e ilegales desde una mirada crítica y constructiva.

Programa del 27 de junio – Huerto Roma Verde

El segundo día abrirá con el taller de MindSurf, orientado a prácticas responsables en el uso de psicodélicos, y continuará con mesas de discusión sobre cannabis, psilocibina, estrategias comunitarias, y un taller especializado sobre ChemSex. Entre los participantes destacan Paco Ayala, Zara Snapp, Zyanya Contreras y Rubén Díazconti.

¿Por qué es importante REDUFEST?

En un país donde las políticas de drogas aún criminalizan a los consumidores y limitan el acceso a estrategias de salud pública efectivas, REDUFEST representa una iniciativa valiente y necesaria. Pone sobre la mesa temas que pocas veces se abordan con rigor y empatía: desde el uso adulto del cannabis, hasta los retos del ChemSex o el consumo de metanfetaminas en contextos vulnerables.


Más información:

26 de junio: Clínica Condesa, Benjamín Hill 24, Colonia Hipódromo Condesa

27 de junio: Huerto Roma Verde, Jalapa 234, Colonia Roma Sur

Entrada libre

Versiculos de hierba en la Biblia cannatlan.com

La marihuana en la Biblia, cuales son los versículos que la menciona

La relación de la Iglesia católica con la marihuana ha tenido varios hitos, desde  varias menciones en el antiguo y nuevo testamento, hasta posturas actuales del Papa Francisco. Una de las verticales que vemos es que a lo largo de la historia hay referencias sobre el uso de cannabis medicinal en el catolicismo.

¿Que dijo el Papá Francisco sobre la marihuana?

Antes de asumir su posición como líder de la Iglesia Católica, el Papa Francisco habló en contra del cannabis recreativo. En 2013 anunció desde Buenos Aires que «la reducción del consumo de drogas no se logrará mediante la liberación de su uso (…) Quiero decir no a todo tipo de droga, sobre esto no pueden existir compromisos». El catecismo de la Iglesia Católica establece que «el uso de drogas inflige daños muy graves en la salud y la vida. Su uso, excepto por razones estrictamente terapéuticas, es un delito grave».

Versiculos de hierba en la Biblia cannatlan.com

Postura del Papa León XIV sobre la Marihuana

Situación Actual: Ausencia de Declaraciones Oficiales

Hasta la fecha, no existen registros oficiales de declaraciones específicas del Papa León XIV sobre la marihuana o el cannabis

¿Cuales son los versículos de la Biblia que hablan de la marihuana?

Génesis 1:29

Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento.

Versiculos de hierba en la Biblia cannatlan.com

Génesis 9:3

Todo lo que se mueve y tiene vida os será para alimento: todo os lo doy como {os di} la hierba verde.

Génesis 1:12

Y produjo la tierra vegetación: hierbas que dan semilla según su género, y árboles que dan fruto con su semilla en él, según su género. Y vio Dios que {era} bueno.

Romanos 14:1-3

Aceptad al que es débil en la fe, {pero} no para juzgar {sus} opiniones. Uno tiene fe en que puede comer de todo, pero el que es débil {sólo} come legumbres. El que come no menosprecie al que no come, y el que no come no juzgue al que come, porque Dios lo ha aceptado.

Versiculos de hierba en la Biblia cannatlan.com

Mateo 15:11

no es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre; sino lo que sale de la boca, eso es lo que contamina al hombre.

Hebreos 6:7

Porque la tierra que bebe la lluvia que con frecuencia cae sobre ella y produce vegetación útil a aquellos por los cuales es cultivada, recibe bendición de Dios;

Mateo 13:41

El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los {que son} piedra de tropiezo y a los que hacen iniquidad;

1 Timoteo 4:4

Porque todo lo creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar si se recibe con acción de gracias;

Éxodo 30:22-25

Este es el pasaje más citado en relación con el supuesto uso del cannabis en la Biblia:

«Habló más Jehová a Moisés, diciendo: Tomarás especias finas: de mirra excelente quinientos siclos, y de canela aromática la mitad, esto es, doscientos cincuenta, de cálamo aromático doscientos cincuenta, de casia quinientos, según el siclo del santuario, y de aceite de olivas un hin. Y harás de ello el aceite de la santa unción; superior ungüento, según el arte del perfumador, será el aceite de la unción santa.»8

En este pasaje, Dios instruye a Moisés sobre cómo preparar el aceite sagrado de la unción, incluyendo entre sus ingredientes lo que tradicionalmente se ha traducido como «cálamo aromático» o «caña aromática»10.

Cantar de los Cantares 4:14 – Menciona la «caña aromática» entre otras especias odoríferas11,.

Isaías 43:24 – «No me has comprado caña aromática ni me has saciado con el sebo de tus sacrificios. ¡En cambio, tú me has abrumado con tus pecados y me has agobiado con tus iniquidades!»

Jeremías 6:20 – «¿Para qué me traen de Sabá este incienso, y de lejanas tierras esta fina caña aromática? No encuentro aceptables sus holocaustos, ni me agradan sus sacrificios.»1314

Ezequiel 27:19 – También menciona la caña aromática entre los artículos con los que comerciaba la ciudad de Tiro11.

Argumentos a Favor de la Interpretación como Cannabis

El Término «Kaneh-Bosem» y su Controversia

El centro del debate sobre la presencia del cannabis en la Biblia gira en torno a la palabra hebrea «kaneh-bosem» (קְנֵה-בֹשֶׂם), que aparece en varios pasajes del Antiguo Testamento. Esta palabra ha sido tradicionalmente traducida como «cálamo aromático» o «caña aromática» en la mayoría de las versiones de la Biblia.

Los defensores de la teoría de que «kaneh-bosem» se refiere al cannabis presentan los siguientes argumentos:

  1. Similitud Etimológica: La palabra «kaneh» tendría la misma raíz que las palabras «kannabus» (griego) y «cannabis» (latín).

  2. Contexto Histórico: El cannabis era conocido y utilizado en las culturas vecinas a Israel, como los babilonios, asirios y escitas.

  3. Propiedades Medicinales: Las propiedades curativas del cannabis podrían explicar algunos de los «milagros» descritos en la Biblia, especialmente en el Nuevo Testamento.

  4. Referencias en Textos Judíos Posteriores: La Mishná (la Torá oral de los judíos) contiene el término «kanabos», que se asemeja a la palabra asiria antigua «kunubu» o «qunubu».

Argumentos en Contra de la Interpretación como Cannabis

Los críticos de esta teoría presentan los siguientes contraargumentos:

  1. Error de Traducción: La interpretación de «kaneh-bosem» como cannabis se basa en un estudio etimológico cuestionable y no en evidencia arqueológica sólida.

  2. Identificación Botánica: Muchos eruditos identifican el «cálamo aromático» con otras plantas aromáticas, como la hierba de jengibre (Cymbopogon martini) o el ácoro común (Acorus calamus).

  3. Falta de Evidencia Histórica: No hay evidencia arqueológica directa del uso ritual del cannabis en el antiguo Israel3.

  4. Interpretación Tradicional: Durante siglos, los traductores y comentaristas bíblicos han interpretado «kaneh-bosem» como una caña o junco aromático, no como cannabis.

Versículos Generales Sobre Plantas y Hierbas

Algunos defensores del cannabis también citan versículos más generales sobre plantas y hierbas:

  1. Génesis 1:29 – «Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento.»

  2. Génesis 9:3 – «Todo lo que se mueve y tiene vida os será para alimento: todo os lo doy como {os di} la hierba verde.»

  3. 1 Timoteo 4:4 – «Porque todo lo creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar si se recibe con acción de gracias.»

Estos versículos, aunque no mencionan específicamente el cannabis, son utilizados para argumentar que todas las plantas creadas por Dios, incluido el cannabis, son buenas y pueden ser utilizadas por los humanos.

 

Entra a la tienda de cannatlan, cbd online, gotas de cbd, precio gotas, cbd mexico

Perspectivas Evolutivas del Cannabis: Entrevista con la Dra. Anna Schwabe, PhD

En un reciente artículo para Cannabis Science and Technology, la Dra. Anna Schwabe, PhD, experta en genética y biología del cannabis, comparte sus valiosas perspectivas sobre la evolución, genética y resistencia a enfermedades de esta planta milenaria1. Schwabe, profesora asociada en la Universidad de Colorado y directora operativa de CannaGen, un mercado genético en línea para criadores y cultivadores licenciados, destaca aspectos fascinantes que revelan por qué el cannabis es una planta única y cómo su estudio puede abrir nuevas vías en la investigación botánica.

El cannabis, una planta excepcional en la evolución

La Dra. Schwabe señala que el cannabis es uno de los pocos plantas con flores que es dioico, es decir, que tiene plantas masculinas y femeninas separadas, algo que solo ocurre en el 6% de las plantas con flores. Esto es clave para entender su evolución, ya que la práctica humana de separar las plantas femeninas de las masculinas para evitar la producción de semillas representa un fuerte factor de selección artificial. Sin embargo, el cannabis tiene la capacidad de producir estructuras masculinas por sí sola, un mecanismo evolutivo que le permite «encontrar la manera» de reproducirse pese a las restricciones impuestas1.

Una planta cultivada desde hace milenios con un genoma complejo

El cannabis ha sido cultivado durante al menos 10,000 años, lo que ha generado un genoma muy complejo con grandes fragmentos repetidos y ausentes. Schwabe explica que probablemente no existen poblaciones verdaderamente silvestres hoy en día, debido a la polinización por viento que dispersa el polen a grandes distancias, mezclando las poblaciones y contaminando cualquier posible grupo aislado. No obstante, sí existen «landraces» o variedades locales adaptadas a diferentes regiones, como Jamaica, China o Tailandia, que presentan diferencias genéticas y químicas importantes.

La importancia de los metabolitos secundarios y la resistencia a enfermedades

Un área prometedora de investigación que menciona la Dra. Schwabe es el estudio de los terpenos y otros compuestos secundarios producidos por el cannabis, que podrían variar según la región y tener funciones ecológicas específicas, como la resistencia a plagas y enfermedades. Esto es especialmente relevante hoy en día, dado que cultivos modernos enfrentan problemas como el mildiu polvoriento y el hop latent viroid. Explorar si las variedades locales tienen mayor resistencia natural podría ser clave para mejorar la salud y productividad de los cultivos1.

Contribuciones científicas y académicas de la Dra. Schwabe

Con una sólida formación en biología molecular y genética, y reconocimientos por su excelencia académica, la Dra. Schwabe ha sido pionera en el análisis genético del cannabis para entender la variación entre cepas y su impacto en la industria. Además de su rol académico, lidera CannaGen, facilitando el acceso a recursos genéticos confiables para criadores y cultivadores, lo que contribuye a la estandarización y mejora de la calidad en el sector.


Este enfoque integral de la Dra. Anna Schwabe sobre la genética, evolución y resistencia del cannabis no solo aporta conocimiento fundamental para la ciencia botánica, sino que también tiene implicaciones prácticas para la mejora de cultivos y el desarrollo sostenible de la industria cannábica. Su trabajo ejemplifica cómo la investigación científica puede iluminar el camino hacia un futuro más informado y eficiente en el manejo de esta planta tan especial.


Artículo  basado en la entrevista con Anna Schwabe, PhD, publicada en Cannabis Science and Technology1.

No hay de Queso, nomás de Mota. Tacos de Canasta o de Mota; un curioso caso en la CDMX

En un caso que resalta las complejidades del mercado clandestino de cannabis en México, autoridades de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que utilizaba un negocio de tacos de canasta como fachada para distribuir marihuana en las inmediaciones del Deportivo 20 de Noviembre, ubicado en la alcaldía Azcapotzalco.

El detenido, identificado como Emiliano Calderón, fue capturado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tras una investigación que reveló que su aparente negocio ambulante de tacos ocultaba una operación de distribución de cannabis. En lugar de los tradicionales tacos, su canasta contenía aproximadamente 11 bolsitas selladas con lo que preliminarmente se ha identificado como marihuana.

Según reportes de Publimetro, las imágenes difundidas por el periodista Carlos Jiménez muestran la clásica canasta forrada con una bolsa azul, pero su contenido dista mucho de ser alimentos – en su interior se encontraron varios envoltorios con pequeñas bolitas de hierba verde, presuntamente marihuana.

Implicaciones para la Comunidad Cannábica

Este tipo de casos continúa alimentando el estigma que rodea al cannabis en México, en un momento en que la comunidad cannábica lucha por la normalización y regulación adecuada de la planta. Para los profesionales y entusiastas de la industria del cannabis medicinal, incidentes como este representan un recordatorio de la importancia de promover marcos regulatorios claros que permitan distinguir entre el mercado negro y los usos legítimos de la planta.

La situación también ilustra las contradicciones existentes en el actual marco legal mexicano: mientras se avanza lentamente hacia la regulación del cannabis medicinal, la falta de un marco normativo integral sigue propiciando este tipo de operaciones clandestinas que afectan tanto a consumidores como a la percepción pública de la planta.

Estado Legal del Caso

E. C. fue puesto a disposición del Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica. Aunque será necesario realizar pruebas periciales para confirmar la naturaleza exacta del producto incautado, las autoridades han señalado que se trata aparentemente de marihuana.

Este caso se suma a la continua discusión sobre la necesidad de una regulación integral del cannabis en México, que permita separar claramente los usos medicinales y adultos legítimos de aquellos vinculados al mercado negro, proporcionando certeza jurídica tanto a usuarios como a emprendedores interesados en participar en la naciente industria legal del cannabis.

Ex jugador del Arsenal enfrenta cargos por contrabando de cannabis valorado en $800,000

Jay Emmanuel-Thomas, ex futbolista del Arsenal y otros clubes prominentes, ha admitido su participación en una operación de contrabando internacional de cannabis. Este caso pone de manifiesto los desafíos continuos en la regulación y el comercio internacional de cannabis.

Según reportes de la Agencia Nacional del Crimen (NCA) del Reino Unido, el ex deportista orquestó el contrabando de 60 kilogramos de cannabis, con un valor aproximado de £600,000 (aproximadamente $800,000), en una ruta que conectaba Tailandia con el Reino Unido.

El esquema involucraba a dos mujeres, incluyendo a su novia Yasmin Piotrowska, quienes fueron interceptadas en el Aeropuerto de Stansted con dos maletas conteniendo la sustancia. Las mujeres, que afirmaron desconocer el contenido real del cargamento, fueron posteriormente liberadas de cargos.

Emmanuel-Thomas se declaró culpable en el Tribunal de Chelmsford por evasión fraudulenta de la prohibición de importación de cannabis. La NCA ha señalado que el ex futbolista actuaba como intermediario entre proveedores tailandeses y distribuidores británicos.

Este caso resalta la importancia de establecer marcos regulatorios claros y canales legales para el comercio internacional de cannabis, así como las severas consecuencias que pueden enfrentar quienes operan fuera de la ley, con penas de hasta 14 años de prisión en el Reino Unido.

Fuente: AOL.com

Tailandia refuerza marco regulatorio: Certificados médicos serán obligatorios para comprar cannabis en 2025

En un movimiento significativo para la industria del cannabis medicinal, Tailandia ha anunciado una nueva regulación que entrará en vigor en 2025, requiriendo que todos los consumidores presenten un certificado médico para la compra legal de cannabis.

Esta medida regulatoria tiene dos objetivos principales: controlar el uso de la planta y garantizar que su consumo sea supervisado por profesionales de la salud. Los pacientes deberán obtener un diagnóstico específico y una recomendación médica que justifique su necesidad, estableciendo así un sistema de seguimiento más riguroso que ayudará a prevenir el uso indebido.

La decisión se enmarca dentro de una estrategia más amplia de regulación de la industria del cannabis en Tailandia, que ha experimentado un crecimiento considerable desde su legalización parcial. El país está trabajando para encontrar un equilibrio entre facilitar el acceso a los beneficios terapéuticos del cannabis y prevenir los riesgos asociados con su uso no controlado.

Con esta nueva normativa, Tailandia se consolida como uno de los pioneros en Asia en materia de regulación del cannabis, priorizando la salud pública y la seguridad del consumidor.

Para más información, consulta la fuente original en Reuters.

México ante la encrucijada del cannabis: equilibrio entre salud pública y desarrollo económico. Forbes México

El debate sobre la regulación del cannabis en México ha alcanzado un punto crucial donde es necesario encontrar un equilibrio entre las oportunidades económicas y la protección de la salud pública, según un reciente análisis publicado en Forbes México.

Evidencia científica respalda el potencial del cannabis

El 2024 marcó un hito en la investigación cannábica con más de 4,000 estudios publicados a nivel mundial, demostrando el creciente interés científico en comprender los beneficios y riesgos del cannabis. Entre los hallazgos más relevantes, destaca un metaanálisis que encontró mejoras significativas en niños y adolescentes con autismo tratados con extractos ricos en CBD, reduciendo la ansiedad y mejorando la interacción social sin efectos adversos relevantes.

Desmitificando preocupaciones comunes

Contrario a los temores habituales, la evidencia demuestra que la legalización no incrementa el consumo entre adolescentes. En Colorado, pionero en la regulación recreativa, las encuestas escolares revelan que el uso de cannabis entre estudiantes de secundaria ha disminuido desde 2013. Para 2023, solo el 12.8% de los jóvenes reportaron haber consumido cannabis en el último mes, comparado con el 19.7% previo a la legalización.

El cannabis como motor económico

El potencial económico del cannabis es innegable. En Estados Unidos, se proyecta que las ventas legales alcanzarán los 35 mil millones de dólares en 2025, con un impacto económico total que podría superar los 123 mil millones considerando el efecto multiplicador en industrias relacionadas como agricultura, logística y tecnología. Por cada dólar gastado en cannabis en un dispensario, se generan otros 2.50 dólares adicionales en la economía local.

Experiencias internacionales como guía

Países como Canadá, que duplicó sus exportaciones de cannabis medicinal en el primer semestre de 2024, y Alemania, que tras legalizar el uso adulto en 2024 se ha convertido en uno de los principales importadores, ofrecen modelos a considerar. También Uruguay y su enfoque estatal, con venta en farmacias a precios bajos complementada con clubes de cultivo, representa otra alternativa.

Oportunidad única para México

Con su clima privilegiado, experiencia agrícola y ubicación geográfica estratégica, México tiene el potencial de convertirse en un actor clave en el comercio internacional de cannabis. Con más de 125 millones de habitantes, nuestro país podría establecerse como el mayor mercado de cannabis en el mundo hispanohablante.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es fundamental establecer un marco legal claro, competitivo y basado en evidencia científica. La regulación responsable permitiría desincentivar el mercado ilícito, ofrecer alternativas médicas seguras, atraer inversión y garantizar condiciones laborales dignas para quienes cultivan y procesan la planta.

Un llamado a la acción

El momento de actuar es ahora. La pregunta ya no es si debemos regular el cannabis, sino cómo hacerlo de forma inteligente, responsable y con visión de futuro. La industria cannábica mexicana está lista para colaborar con autoridades, académicos y la sociedad civil en el diseño de una política pública moderna, justa y eficaz.

Para más información sobre este tema, puedes visitar ANICANN, organización dedicada al desarrollo responsable de la industria del cannabis en México.

Fuente: Forbes México, «Cannabis en México: entre la salud pública y el desarrollo económico»

Miles de Activistas Exigen Regulación Integral del Cannabis en México: Una Lucha por Derechos y Acceso

La lucha por la legalización y regulación del cannabis en México continúa cobrando fuerza. El pasado 4 de mayo, miles de activistas y partidarios del Movimiento Cannábico Mexicano se movilizaron en diversas ciudades del país durante el Día Mundial por la Liberación de la planta, exigiendo una regulación integral que respete los derechos de los consumidores y promueva un acceso seguro tanto para uso recreativo como medicinal.

Una Manifestación Nacional con Demandas Claras

La Ciudad de México fue escenario de la XXV edición de esta marcha, donde activistas recorrieron el trayecto desde el Ángel de la Independencia hasta el Palacio de Bellas Artes con mensajes contundentes como «¡Buscamos cambiar la ley y no romperla!» y «¡La marihuana también es medicina!». Entre sus principales demandas destacan:

  • El derecho al autocultivo
  • El respeto a todos los usos de la planta
  • El fin del acoso a las personas consumidoras
  • Un mercado regulado que elimine el mercado negro

La movilización no se limitó a la capital, extendiéndose a Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Ensenada, Ciudad Juárez, Chihuahua, Saltillo, Colima, León, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Cholula, Chetumal, Xalapa y Morelia, evidenciando el amplio respaldo que tiene esta causa a nivel nacional.

El Estancamiento Regulatorio: Un Vacío Legal

A pesar de que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de México declaró inconstitucional la prohibición del consumo lúdico de marihuana, la realidad es que la regulación sigue estancada debido a la resistencia del Congreso mexicano para establecer un marco legal adecuado. Esto ha creado un limbo jurídico donde, si bien existe un reconocimiento de derechos, no hay mecanismos claros para ejercerlos.

Angélica Rodríguez, activista del Movimiento Cannábico Mexicano, señaló durante la manifestación que «la regulación en México está estancada», y agregó que «no tenemos la regulación de un mercado y es por eso los usuarios tenemos un mercado negro».

El Cannabis Medicinal: Necesidad de Acceso Digno

Aunque desde 2017 el Congreso aprobó el uso de marihuana con fines de salud durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la realidad es que el acceso a cannabis medicinal de calidad sigue siendo un desafío. Una activista identificada como Isabela expresó que la planta «está legalizada, pero realmente para una persona enferma es muy difícil conseguir cannabis de una forma limpia y en una dosis adecuada».

Esta situación subraya la urgencia de implementar regulaciones efectivas que garanticen no solo el reconocimiento legal, sino también mecanismos de acceso seguro y controlado para pacientes.

Perspectivas Profesionales y Académicas

El movimiento cannábico en México no solo está compuesto por consumidores, sino también por profesionales y académicos comprometidos con la investigación y el desarrollo responsable de la industria. Luna, una activista que estudia un doctorado sobre la planta, destacó en declaraciones a EFE los beneficios medicinales del cannabis: «personalmente yo he visto cómo ayuda a las personas con algún padecimiento, principalmente dolor».

El Camino Hacia una Regulación Integral

Para la industria del cannabis en México, el establecimiento de un marco regulatorio claro y completo representa no solo una cuestión de derechos, sino también una oportunidad para el desarrollo de un sector económico con enorme potencial. Una regulación integral permitiría:

  • Garantizar la calidad y seguridad de los productos
  • Implementar controles sanitarios adecuados
  • Generar empleos formales en toda la cadena de producción
  • Desarrollar investigación científica local
  • Establecer parámetros claros para el uso medicinal, industrial y recreativo

La persistencia de estas movilizaciones año tras año demuestra que la sociedad mexicana está avanzando en su comprensión y aceptación del cannabis, mientras que el marco legal permanece rezagado frente a esta realidad social.

Para la comunidad cannábica y los profesionales de la industria, el mensaje es claro: la lucha continúa hasta lograr una regulación que respete los derechos humanos, promueva la salud pública y permita el desarrollo responsable de todos los usos de la planta.

Fuente: Aristegui Noticias

En Colima realizan marcha por la Liberación de la Marihuana en México

El pasado 4 de mayode 2025, se llevó a cabo en la capital de Colima una marcha con motivo del Día Mundial por la Liberación de la Marihuana en México. Este evento, que comenzó en el Jardín Núñez y finalizó en el Jardín Juárez, reunió a entusiastas y defensores de la legalización del cannabis.

Durante la marcha, se realizó un Panel Cannábico en el que se discutieron temas sobre el consumo de cannabis, así como un evento cultural y musical que celebró la diversidad de la comunidad cannábica. Además, se habilitó un espacio para aquellos que desearan consumir cannabis, destacando la importancia de crear un entorno seguro y regulado para su uso.

Uno de los principales objetivos de esta marcha fue exigir cambios en las leyes relacionadas con el cannabis y reivindicar los derechos de los usuarios.

Este tipo de eventos es fundamental para la evolución de la percepción social y legal respecto al cannabis, especialmente en el contexto de la industria de destilados y agaves, donde el interés por los productos derivados de plantas está en constante crecimiento. La información completa sobre este evento se puede encontrar en la noticia original de Colima Noticias.

Cannabis Muestra Mayor Eficacia que Medicamentos Convencionales en Pacientes con Endometriosis

Un nuevo estudio publicado en la revista Reproduction & Fertility revela datos prometedores sobre el uso de cannabis en el tratamiento de la endometriosis. La investigación, realizada por la Universidad de Western Sydney, encuestó a 899 pacientes en 28 países que utilizan cannabis para manejar sus síntomas.

Los resultados son contundentes: el 78% de los participantes reportó que el cannabis es más efectivo para manejar sus síntomas que los medicamentos farmacéuticos convencionales. Además, los pacientes indicaron que el cannabis presenta efectos secundarios menos severos.

Principales Hallazgos:

  • Las razones más comunes para elegir cannabis incluyen control inadecuado del dolor (68.6%) y efectos secundarios problemáticos de medicamentos convencionales (56.3%).
  • Un impresionante 99% de los participantes expresó su intención de continuar usando cannabis.

Desafíos y Consideraciones

A pesar de los resultados positivos, los investigadores enfatizan la importancia de la supervisión médica para monitorear efectos secundarios e interacciones medicamentosas potenciales. Además, más de la mitad de los participantes expresaron preocupación por el estigma asociado al uso de cannabis.

Perspectivas para la Industria

Los investigadores concluyen que se necesita urgentemente más investigación, incluyendo ensayos clínicos y datos del mundo real, para evaluar la seguridad, tolerabilidad y efectividad de productos de cannabis medicinal de calidad garantizada en la población con endometriosis.

¿Que es la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad crónica y dolorosa que afecta a millones de mujeres en edad reproductiva, caracterizada por el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero, lo que provoca dolor pélvico intenso, infertilidad, ansiedad y una considerable disminución en la calidad de vida. Tradicionalmente, su tratamiento incluye cirugía y terapias hormonales, las cuales no siempre son efectivas y pueden presentar efectos secundarios importantes.

Fuente: Reproduction & Fertility Journal

Celebración Cannábica en Chihuahua: El Movimiento Cannábico Celebra su Sesión Número 100

El próximo sábado 31 de agosto, el Movimiento Cannábico Chihuahua celebrará un evento muy especial: la Sesión Número 100. Esta cita se llevará a cabo en el Parque Teporame a partir de las 5:30 PM, donde se dará inicio a una marcha que promete ser un hito en la historia del movimiento en la región.

Itinerario del Evento

La marcha comenzará a las 6:00 PM desde el Parque Teporame y llegará a la Plaza Cannábica a las 6:40 PM, donde se concentrarán los participantes para una serie de actividades en pro de la cultura cannábica.

Música en Vivo

El evento contará con música en vivo de varios artistas locales que animarán la noche con diferentes géneros musicales. El programa musical es el siguiente:

  • COMPAÑ (Chill / House Orgánico) de 19:00 a 21:00 horas.
  • MMIIVWHI (Rene House / Acid House) de 21:00 a 22:00 horas.
  • DIE (Indie House / Techno) de 22:00 a 23:00 horas.

Reglas Generales

El evento está estrictamente reservado para mayores de edad y contará con las siguientes reglas:

  • Se permitirá el consumo de hasta 5 gramos de cannabis por persona.
  • No se permitirá tirar basura en el lugar.
  • El evento está enfocado únicamente en el consumo de cannabis; no se permitirán otras sustancias ni ventas de productos.
  • La organización enfatiza la necesidad de mantener un ambiente de respeto y no violencia durante todo el evento.

Este evento no solo busca celebrar una fecha importante para la comunidad cannábica de Chihuahua, sino también promover un espacio seguro y libre de prejuicios para los consumidores de cannabis. Con un enfoque en la educación y el respeto mutuo, el Movimiento Cannábico Chihuahua sigue avanzando en su misión de normalizar y regular el uso del cannabis en la sociedad.